jueves, 11 de diciembre de 2008

RESEÑA DEL MÓDULO

Éste Módulo fue de gran importancia para mí, ya que aprendí mucho. Entre otras cosas diferenciar sobre Investigación y Evaluación, además conocer bien los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como las estrategias para obtener información.

Además la dinámica que llevamos en todo el módulo fue muy buena, la participación en el foro, contestar cuestionarios y encuestas. Una actividad que me parece muy importante y que me ayudo mucho fue la RED DE APOYO.

Reconozco que me costo mucho trabajo,
sin embargo creo que al final pude concretar la información. Para lograr ésto, el apoyo, las sugerencias y las retroalimentaciones del Profr. Raúl Porras (Tutor del grupo) fueron muy importantes.

En conclusión, el Módulo de investigación me permitió, definir la problemática, organizar la estrategia de recopilación de la información, así como aplicar los diferentes instrumentos propios del método cualitativo, lo cuál enriqueció mis posibilidades para realizar una intervención y acompañamiento pertinente en la escuela riquecer la práctica docente.

Gracias
Liliana Muciño




GLOSARIO

Es preciso mencionar que la siguiente liga es de un blog diseñado especialmente para el glosario del Módulo de Investigación.

Favor de ingresar a la liga del blog de GLOSARIO.

http://glosariodelmdulo.blogspot.com/

Gracias

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

En éste último trabajo, puedo apreciar el avance que tuve en el Módulo de Investigación. Las fotografías muestran las visitas realizadas a la Escuela Telesecundaria donde se realizó la investigación.



Resumen


Actualmente son pocos los estudios e investigaciones en las que se proporcione información sobre cual es la importancia y los procesos que ha tenido la implementación de las tecnologías en la educación básica, específicamente en Telesecundaria. El presente reporte de investigación analiza las diferentes maneras que el docente de ésta modalidad hace uso de los recursos tecnológicos en el aula, planteados en el Modelo Renovado del 2006, y como éstas contribuyen a desarrollar competencias en los alumnos. La investigación se desarrolló mediante el enfoque metodológico cualitativo y se utilizó la observación de campo como técnica de recolección de datos. Dicha observación se realizó directamente en el aula de segundo grado, y mediante una guía de observación se registro la información detalladamente. Algunos de los resultados obtenidos demuestran que al usar de manera constante y orientada los recursos tecnológicos en el aula, tales como la televisión, videos, los ordenadores y el internet, se favorece el desarrollo de competencias básicas en los alumnos y que éstas les permitirán construir conocimiento, habilidades, actitudes y valores.


El reporte contiene el siguiente índice:

ÍNDICE

1. Resumen
2. Introducción
3. Metodología
3.1 Pregunta de Investigación
3.2 Hipótesis
3.3 Enfoque Metodológico
3.4 Las situaciones de observación
4. Resultados y conclusiones
5. Referencias bibliográficas
6. Datos Originales (anexos)



El trabajo final se anexa en formato scribd

Trabajo Final del Segundo Taller de Investigación

TRABAJO FINAL DEL SEGUNDO TALLER DE
INVESTIGACIÓN
En mi trabajo final del Segundo Taller de Investigación, realice la actividad planteada de reunir en un solo documento (en Word) todos los documentos elaborados en las sesiones de la 12 a la 16, además anexe la retroalimentación del tutor de cada trabajo. En el documento, separo cada uno de los documentos con el título correspondiente resaltado con color verde.
El archivo se encuentra a un costado en formato scribd.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - EVALUACIÓN


Proyecto de Investigación


Análisis del uso didáctico de los recursos tecnológicos planteados en el Modelo Renovado de Telesecundaria


El proyecto presenta los siguientes puntos:

I.1. Planteamiento del problema.
1.2 Pregunta de investigación
I.3. Hipótesis.
I.4. Definición de variables.
I.5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
I.6. Contexto de observación.
I.7. Técnicas de recopilación de la información.
1.8 Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
I.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
1.10 Cronograma de actividades.
1.11 Bibliografía.
1.12 Fuentes consultadas


Se anexa el archivo completo en formato scribd para su fácil lectura.

Trabajo Parcial 2. Investigación-Evaluación


La Actividad que se realizó fue leer dos lecturas de investigaciones, previamente envíadas en la plataforma, y diferenciar cual es investigación y cual es evaluación.

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana.

¿Y cuál a una evaluación?
Relación entre las variables autoconcepto y creatividad de una muestra de alumnos de educación infantil

miércoles, 10 de diciembre de 2008

TRABAJO PARCIAL 1. ENSAYO


Ensayo sobre la conciencia ética en el ámbito familiar, profesional e investigativo.


Fecha en que se realizó: 29 de Agosto del 2008


ÍNDICE
1. Introducción
2. Reflexiones y argumentos personales en torno a la conciencia ética
3. La conciencia ética en el ámbito familiar
4. La conciencia ética en el ámbito profesional
5. La conciencia ética en el ámbito de investigador
6. Conclusiones
7. Referencias


I. Introducción

El presente ensayo, pretende mostrar un análisis de algunas lecturas realizadas, en torno a la conciencia ética.

Actualmente, estamos viviendo momentos de muchos cambios mundialmente, y desafortunadamente no son los mejores, basta con ver y escuchar los noticieros para darnos cuenta, desde mi punto de vista, que estamos frente a una verdadera pérdida de “conciencia ética”. Vemos a diario, conflictos entre naciones, guerras, delincuencia, narcotráfico. Para no irme tan lejos, basta mencionar lo que estamos haciendo en nuestro país, hace unos días escuche en la radio que somos el primer lugar, si, el primer lugar en secuestros, además las noticias de los últimos días hablan sobre despenalización del aborto, y con esto el debate entre la iglesia, la sociedad y el gobierno, además el día 30 de agosto tendremos una marcha contra la delincuencia ¿Qué nos esta pasando? ¿Hasta dónde más podemos llegar? ¿Qué nos hace falta? ¿Qué nos corresponde hacer desde nuestro ámbito? ¿Qué hemos perdido? Las respuestas a algunas de estas interrogantes se debe principalmente a la falta de valores, la pérdida de las buenas costumbres, y de acuerdo a lo que menciona Edgar Morin por que se cumplen todos los obstáculos de la compresión intelectual. (Indiferencia, egocentrismo, etnocentrismo y sociocentrismo)


Por todo lo anterior se hace importante definir la conciencia ética y cómo ésta se vitaliza en diferentes ámbitos, familiar, profesional y también en el campo de la investigación.



2. Reflexiones y argumentos personales en torno a la conciencia ética

Para este punto consideré necesario iniciar definiendo dos grandes palabras: Conciencia y ética.


De Wikipedia,
La conciencia o consciencia, del latín
conscientĭa (propiedad del espíritu de reconocerse como sujeto de sus atributos), es definida en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno.

La conciencia es un juicio de la razón por el que el hombre reconoce la bondad o maldad de un acto.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La ética (del latín ethica) Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso.
Tal como dice Morín “La ética de la compresión es un arte de vivir que nos pide, en primer lugar, comprender de manera desinteresada… La ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión.” (Morín, 1999)

Después de cada una de las definiciones me permito construir mi concepto de: Conciencia ética.

Capacidad que tiene un individuo de reflexionar, raciocinar y hacer una autoexploración de si mismo y su entorno con el propósito de orientar su conducta humana para el ejercicio responsable de la libertad personal.

3. La conciencia ética en el ámbito familiar

Respecto a este tema me recuerda la obra de Fernando Savater, que habla completamente sobre la ética. Se nos habla de lo que puede ser lo bueno y lo malo, a partir de lo que nos conviene. Por otro lado la familia es el pilar de la sociedad por eso es muy importante considerar que acciones debemos de seguir para dar un ejemplo a las nuevas generaciones. Los padres están obligados a transmitir a sus hijos los principios y valores que una sociedad ya ha determinado y que son el sustento para una convivencia armoniosa.

Propuestas:
- Menos tele comercial y si más cultural.
- De acuerdo a Edgar Morin (1999) “ La incomprensión de sí mismo es una fuente muy importante de la incomprensión a los demás” .
- Enseñar con el ejemplo de buenas valores y de buenos principios.


4. La conciencia ética en el ámbito profesional
Desde mi ámbito de trabajo como docente me corresponde actuar y difundir con los alumnos la importancia de los valores y reforzar buenos hábitos de comportamiento.


5. La conciencia ética en el ámbito de investigador

En este punto se retoma la lectura de Rojas Soriano, respecto al plagio en el trabajo científico. Como menciona la lectura el plagio con más frecuencia en las universidades, sin embargo en la educación básica, actualmente los alumnos comenten de muchas formas el plagio intelectual.

Dentro de ésta conciencia ética, es importante en éste ámbito ser creadores de nuevas posturas, y al menos citar el autor de donde nos “sale” la inspiración. Es reconocer a los demás por lo que hacen, piensan y creen. El papel de investigador trae consigo la responsabilidad de mantener la honestidad intelectual en cada proyecto o trabajo científico realizado.

Propuesta: Tener conocimiento de cómo hacer buenas referencias, por ejemplo el uso continuo de APA.

6. Conclusiones
Las lecturas me permitieron tener grandes referentes teóricos sobre el tema de la conciencia ética, me ayudaron a conceptualizar y reflexionar sobre lo que pasa a mi alrededor. Pero sobre todo a empezar a tener conciencia de lo que tengo que hacer y además hacerlo “bien”.

Como reflexión: Es importante distinguir el bien del mal, para acertar en lo que conviene hacer.

Me llamó mucho la atención el título de la lectura de Edgar Morín “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, ya que a pesar de ser de 1999, sigue teniendo vigencia en nuestras épocas y ahora desde mi punto de vista con mayor sentido.

7. Referencias

Publicado en Wikipedia, recuperado 29 de agosto de 2008.URL:http://es.wikipedia.org/wiki/ConcienciaPublicado en Wikipedia, recuperado 29 de agosto de 2008.http://es.wikipedia.org/wiki/Ética
Edgar Morín, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la UNESCO, 1999


Rojas Soriano, Raúl, “Formación de investigadores educativos”,
Edit. Plaza y Valdés, México 1992